Carlos Cenalmor – Psiquiatra y psicoterapeuta

Salud mental en el trabajo: estrategias que marcarán el 2025

El otro día, mientras subía por un sendero del valle, me crucé con un grupo de cabras montesas. Me quedé quieto. Las vi trepar por una pendiente imposible, como si no pesaran nada. Y pensé: qué diferente a cómo se tiende a llegar cada día a la oficina, a su mesa de trabajo o la reunión de Zoom. Arrastrando el cuerpo, con la cabeza llena de tareas y una sensación sorda de que estamos dejando algo importante por el camino… normalmente, a nosotros mismos.

Año tras año, el estrés en el trabajo sigue subiendo. Pero algo está empezando a cambiar. Las empresas que están despertando saben que si no cuidan el estado emocional de su gente, el coste no solo es humano: también es productivo, económico, estratégico.

Así que esta vez quiero hablarte de cómo algunas organizaciones, por fin, están entendiendo de qué va esto y darte estrategias reales.

👉 Si quieres leer cada día una historia breve que te ayude a bajar el ritmo, respirar y pensar diferente sobre cómo vives tu trabajo y tu vida, puedes apuntarte gratis a mi email diario antiestrés. Son solo 3 minutos al día. Te cuento historias reales de pacientes, reflexiones mías desde la montaña, cosas que no te contarán en ningún taller de empresa.

¿Por qué hablar de salud mental en las empresas?

Porque el burnout no es un problema solo personal. Es un síntoma de algo mucho más profundo que sucede en nuestra cultura: de cómo entendemos el trabajo, la exigencia, el éxito. De cómo ignoramos el cuerpo, la emoción, la necesidad de sentido. Y de cómo medimos todo… menos lo que de verdad importa.

Según la OMS, el burnout es consecuencia directa del estrés crónico laboral mal gestionado. Y en mi experiencia como psiquiatra, eso se traduce en personas que dejan de dormir, de disfrutar, de sentir. Que empiezan a dudar de su valor y a vivir en piloto automático.

El trabajo ocupa un 25% de nuestro tiempo despiertos (siendo conservadores). Y si le sumamos lo que nos llevamos a casa, en pensamientos y preocupaciones… el porcentaje se dispara. ¿De verdad crees que puedes vivir bien si tu trabajo te hace mal? Aquí es donde entra la urgencia de cuidar la salud mental en el trabajo.

Cambios sociales y laborales postpandemia

La pandemia fue un puñetazo en la mesa. Nos mostró lo frágil que era el sistema y lo rotos que estábamos por dentro. Desde entonces, el interés por la salud mental en el trabajo se ha multiplicado. Pero ojo: eso no significa que las estrategias estén acertando.

Muchas organizaciones aún caen en el “practica mindfulness y quédate con nosotros”. Te ponen una app de meditación y te piden luego que saques proyectos adelante con turnos imposibles, jefes hiperexigentes y una cultura de “a llorar a casa”.

Las que lo están haciendo bien, no empiezan por técnicas. Empiezan por preguntas:

  • ¿Qué está quemando a nuestra gente?
  • ¿Cómo escuchamos de verdad lo que necesitan?
  • ¿Qué tipo de liderazgo estamos fomentando?
  • ¿Qué cultura promovemos: la del esfuerzo ciego o la del equilibrio a largo plazo?

Y luego toman iniciativas concretas:

  • Revisan cargas de trabajo y ponen objetivos realistas.
  • Promueven días sin reuniones para centrarse en tareas profundas.
  • Fomentan de forma real la comunicación de problemas y dificultades.
  • Rediseñan espacios físicos para favorecer la conexión humana.
  • Ofrecen acompañamiento psicológico de verdad (no una app que te responde con gifs).

Estas son algunas de las claves que están marcando la diferencia en la salud mental en el trabajo y que, en 2025, van a dejar atrás a quien siga haciendo como que no pasa nada.

Programas de apoyo emocional y cultura saludable

Aquí entra un tema clave: el cuerpo. La salud mental no se arregla solo hablando. Se vive en el cuerpo. En cómo respiras, cómo duermes, cómo comes, cómo te mueves.

Por eso, los programas que mejor funcionan son los que conectan lo emocional con lo físico y lo relacional:

  • Actividades en naturaleza.
  • Grupos de escucha no jerárquicos.
  • Espacios de conexión emocional en equipos.
  • Formación en habilidades emocionales desde lo vivencial, no solo desde PowerPoints.

Y te diré una cosa que pocas empresas saben: muchas personas no saben lo estresadas que están realmente, hasta que no leen sobre los síntomas y consecuencias silenciadas del estrés. Si quieres probarlo, aquí tienes mi email diario gratuito. Un email para reconectar. No hace falta que lo abras cada día, pero tenerlo ahí ya es un recordatorio de lo que de verdad importa.

El rol de líderes conscientes y la prevención activa

Un buen manager, jefe o directivo no es el que más sabe. Es el que se atreve a mirar, a sentir, a preguntar. El que sabe parar. El que ha aprendido a poner límites y a sostener a su equipo sin vaciarse por dentro.

La prevención activa implica formar a los líderes en esto. Y acompañarles. Porque muchas veces, el primero que está quemado es el jefe. Y su forma de liderar es su forma de sobrevivir.

Hay herramientas, sí. Pero sobre todo hay que cultivar una cultura donde sea seguro hablar de lo que sentimos. Donde el cuerpo, la emoción y la vulnerabilidad no sean vistos como debilidades, sino como la brújula que nos guía. Porque sin líderes humanos, no hay salud mental en el trabajo posible.

¿Y tú?

¿Te has planteado si la forma en que trabajas te permite estar bien?
¿O si necesitas cambiar algo en serio?

A veces esto es difícil de ver, pero si lees cada día mi email breve, te garantizo que irás encontrando pistas. No prometo soluciones mágicas. Pero sí compañía real. Aquí puedes apuntarte y recibir cada día un email gratuito para reducir tu estrés, conectar contigo mismo y encontrar formas nuevas de vivir tu trabajo.

Porque si no cambiamos la forma de trabajar, no habrá salud mental en el trabajo que resista.

Cuídate mucho y disfruta de la vida.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

¿Quieres saber si tienes burnout?

Te lo pongo fácil con mi TEST exclusivo. Y además te envío mis mejores consejos para evitarlo.
Carlos Cenalmor – Psiquiatra y psicoterapeuta
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.